domingo, 19 de septiembre de 2021

ÉTICA A NICÓMACO. Libro I,6 (Día 08)

Ahora vamos a comprobar cómo ha comprendido Aristóteles a su maestro Platón. El que ha escrito el título nos avisa de la refutación del platonismo. Y a mí me da por pensar, sin más, en la distancia que ya hay respecto de Sócrates, a quien el macedonio ya ni nombra. El olvido parece ser grande y grave. Ha quedado como mero horizonte de realidad dentro de las posibilidades otorgadas a Aristóteles para que diga algo con cierto sentido. Y, sin embargo, Aristóteles cree pensar por sí mismo más que todos los demás. ¡Veremos! 

Lo dice así (traducción Gredos): 

Quizá sea mejor examinar la noción del bien universal y preguntarnos qué quiere decir este concepto, aunque esta investigación nos resulte difícil por ser amigos nuestros los que han introducido las ideas. Parece, sin embargo, que es mejor y que debemos sacrificar incluso lo que nos es propio, cuando se trata de la verdad, especialmente siendo filósofos; pues, siendo ambas cosas queridas, es justo preferir la verdad. 

Evidentemente, estos amigos tan queridos son los primeros filósofos, Platón y los suyos, que hacen de esta tarea una especie de escuela u oficio. Y, por lo que se ve, lo hacen bien. Pues no temen salirse de la tradición en la que han crecido para buscar alternativas mayores. Estamos solo en los albores y el despertar y ya los cimientos parecen ser sólidos. Lejos de la repetición idolátrica tratan de preferir la verdad a cualquier otra opción. Y si fuera realmente así, sería verdaderamente maravilloso y una escalera hacia la vida plena firme como ninguna otra. 

Esta actitud honrosa, por la que Aristóteles se separa de los más cercanos, con todo lo que hubo detrás de su salida del círculo platónico a la muerte de Platón, es precisamente una forma de homenaje a su maestro. Probablemente el mejor. Sea como sea, preferir la verdad. Éste es el destino de los filósofos. Y no por ello dejar de considerar amigos e incluso familia a los amigos. 

Quiere ir directamente a examinar la noción de bien universal y preguntarse qué significa eso. La noción de bien universal. La de "lo mejor" de lo mejor, más allá de lo cual no se puede pensar ningún bien. Sin más, el bien en sí mismo. Y se llama -puede que malamente- "universal", porque está vinculado con todo lo real, con la totalidad y cada parte, pero no de igual modo. 

Curiosamente, se invierte el planteamiento respecto de su maestro. Y quien parece que es un idealista se vuelve un realista y a la inversa. Ahora Aristóteles quiere examinar partiendo de la idea de "lo mejor", del "bien en sí mismo", porque es, en verdad, lo más atractivo que puede hacer de entre todo lo que ha aprendido en la Academia probablemente respecto de todas las cuestiones tratadas. Todo termina en ello. Y no digamos si lo que quiere es investigar la ética y la política. Pero, hago notar, Sócrates no hacía eso. No se plantaba aquí o allá con este o aquel sabio para preguntarle por el bien perfecto, sino que conversando sobre asuntos del todo diversos llegaba, porque siempre llegaba allí, a la pregunta por el bien. 

Me parece que Aristóteles, que comprendió realmente bien algunas cosas, aquí va a "patinar", por querer vivir sin tener ideas de las cosas y reconocer al mismo tiempo que las tenemos aún sin saber de dónde vienen realmente. Pero eso para mañana. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario